Red Ramà Costa Rica
La CONFRECOR está comprometida, desde la Asamblea Regional de Superiores Mayores del año 2008, con el tema Trata
de Personas. En el año 2011 se dio en el país, el curso regional de capacitación para la Vida Religiosa sobre el tema de la
trata de personas, donde participaron religiosas de …
Read more
La CONFRECOR está comprometida, desde la Asamblea Regional de Superiores Mayores del año 2008, con el tema Trata de Personas. En el año 2011 se dio en el país, el curso regional de capacitación para la Vida Religiosa sobre el tema de la trata de personas, donde participaron religiosas de diferentes congregaciones. Este fue facilitado y desarrollado por la Unión Internacional de Superioras Mayores-UISG. A partir de ese curso se formó la subcomisión de migración y trata de personas dando asi su inicio. La Red “Jairé” que forma parte de Red de América Central y Caribe “Ramá”. Estas redes conforman la Red Thalitha Kum. Como parte del trabajo inicial de la RedRama- Jaire, en el 2012 se realizaron jornadas de sensibilización a la vida religiosa en las diferentes regiones del país. Del 2013 al 2018 se realizaron talleres, celebraciones eucarísticas, Vía crucis, vía Lucis, charlas a la vida consagrada y personas de buena voluntad. En 2019 la red realizó talleres, charlas, celebraciones eucarísticas para la vida consagrada, laicos comprometidos y población en general involucrando niños, jóvenes y adultos. Además, algunas integrantes de la red participaron en encuentros nacionales e internacionales donde compartieron sus experiencias y se capacitaron en diferentes contenidos relacionados con el tema de trata de personas. En el 2020 se hizo poco ya que la pandemia cerro las puertas a las actividades presenciales pero aun así, buscamos la estrategia de reuniones itinerantes, visitando la casa de cada miembro para encontrarnos y continuar nuestro trabajo, muchas de las actividades se realizaron de forma virtual. En el 2021.Abre puertas de oportunidades presenciales, donde iniciamos con capacitaciones de prevención en diferentes lugares y centros educativos , haciendo real nuestro objetivo de la prevención. la actividad del 8 de febrero se logro realizar en un centro parroquial de la ciudad, con la motivación urgente de llegar a mas desde nuestro propósito de la prevención. 2022.Año de grandes logros, comenzamos con el entusiasmo de avivar la red Clamor y hacer un trabajo articulado, el intento se hizo, unir esfuerzos con pastoral migratoria ya que va de la mano con el objetivo de la red,se ha llegado a trabajar de manera articulada con la Confecor = vida religiosa de Costa Rica,, Red Clamor en su intento de resurgir,Pastoral Migratoria Arquidiocesana, Observatore Romano con el secretario de comunicación, y equipos de JPIC de diferentes congregaciones religiosas. Se activaron las capacitaciones en centros parroquiales y pequeños espacios de jóvenes , ampliamos la difusión de mensajes cortos integrando a jóvenes de Iglesia,campaña de motivación en actividades diversas. Campaña de solidaridad con nuestros hermanos migrantes en situaciones de calle. Jornada de sensibilización en esta temática. 2023 La red ha trabajado en articulacion con las diferentes entidades se dedican a la misma tematica, haciendo trabajo en conjunto, cuyos resultados han sido mejores y se ha podido llegar a mas personasonas. Se ha percibido una apertura de nuestra Iglesia local, e interes por cononcer mas la problematica. Campaña de migrantes haciendo un dia de solidaridad en situacion de calle.
Objetivo General: Brindar capacitación acerca del flagelo de la trata de personas a las poblaciones de vida consagrada y laical con el fin de sensibilizar y concientizar sobre esa problemática desde una propuesta evangélica articulada. Objetivos específicos: 1. Desarrollar acciones de capacitación en la temática de trata de personas en las 8 diócesis de Costa Rica. 2. Gestionar actividades diversas que permitan la integración y participación de diferentes actores de manera que se generen propuestas novedosas que fortalezcan la comprensión del tema. 3. Identificar fortalezas y debilidades de las acciones y actividades ejecutadas. ACTIVIDADES 1. Elaboración de cronograma de jornadas de actividades para el año 2021 2. Construir los marcos lógicos para la puesta en práctica de las actividades. 3. Realización de actividades presenciales y virtuales. 4. Elaboración de los informes de las actividades desarrolladas. 5. Participación en congresos nacionales e internacionales para fortalecerse en la temática de la trata. 6. Participación de reuniones virtuales con organizaciones gubernamentales y no Gubernamentales con el fin de establecer vínculos estratégicos. 7. Realización de reuniones virtuales y presenciales con las personas integrantes de la red de manera que se conozcan las fortalezas y debilidades del trabajo realizado. 8. Se elaboró material para difundir por las redes sociales. RESULTADOS ESPERADOS La sensibilización de la Vida Consagrada y laical. Se realizó una Hora Santa y actividades en las celebraciones eucarísticas antes que el Ministerio de salud estableciera las medidas correspondientes. Identificación de los servicios de la VR en la temática. Trabajo en red: Nacional “Jairé” y Centroamericana y Caribeña “Ramá”. Red Thalitha Kum Enlace con organismos nacionales e internacionales afines. Acciones concretas en respuesta a estas realidades. Sistematización de experiencias. Elaboración de material divulgativo para redes sociales.