
NOTICIAS
Talitha Kum participó en el taller Los Migrantes en Asia y la Respuesta de la Iglesia.
Por Hr. Dhayalini, A.C.
Del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2025, se celebró en Kuala Lumpur, Malasia, un taller regional sobre Los Migrantes en Asia y la Respuesta de la Iglesia, que reunió a más de 60 participantes, entre ellos obispos, sacerdotes, religiosos, líderes laicos y representantes de organizaciones de migrantes. El encuentro fue organizado conjuntamente por la FABC-OHD/CCD (Federación de Conferencias Episcopales de Asia - Oficina para el Desarrollo Humano/Servicio para el Cambio Climático) en colaboración con algunas de las principales organizaciones católicas asiáticas comprometidas con la protección de los migrantes y la promoción de una migración segura y digna, entre ellas Caritas Asia.
La fe en el centro del diálogo
El taller ofreció espacios para la oración diaria, la celebración de la Eucaristía y la reflexión compartida. La fe se presentó como punto de referencia y fuente de orientación, interpretando la migración como un camino que refleja las narraciones bíblicas del exilio y la esperanza. La Doctrina Social de la Iglesia se destacó como brújula moral, al subrayar que acoger, proteger, apoyar e integrar a las personas migrantes constituye una expresión esencial del discipulado cristiano. Este fundamento espiritual dio forma a los intercambios del taller, animando a los participantes a reconocer en los migrantes y refugiados a prójimos que necesitan un cuidado compasivo y respuestas comprometidas con la justicia.
La red global Talitha Kum
La red global Talitha Kum estuvo representada en el taller por la coordinadora internacional, Hermana Abby Avelino, MM; la coordinadora regional para Asia, Hermana Paula Kwandao, SPC; y la Hermana Dhayalini, AC, coordinadora de Talitha Kum Sri Lanka. Durante el encuentro, se destacó el vínculo entre migración y trata de personas, y se compartieron diversas perspectivas regionales, ilustrando cómo las hermanas de toda Asia acompañan, protegen, forman y apoyan a las personas migrantes en situaciones de vulnerabilidad.
La participación de Talitha Kum puso de relieve la urgencia de construir alianzas eficaces y de traducir la colaboración en acciones concretas de apoyo, tanto a nivel local como nacional y regional.
Encuentros con migrantes e iniciativas locales
Los participantes visitaron organizaciones que apoyan a migrantes y refugiados, obteniendo información de primera mano acerca de los retos a los que se enfrentan, tales como condiciones laborales precarias, falta de reconocimiento legal y separación de sus familias. Los testimonios de los migrantes y los representantes de las ONG pusieron de relieve sus dificultades y su resiliencia, y recordaron la importancia del apoyo práctico, la protección y las respuestas inclusivas por parte de la comunidad. Estos encuentros reafirmaron la necesidad de un diálogo fundamentado en experiencias reales.
Fortalecer la colaboración
Uno de los temas centrales que emergió durante el taller fue la necesidad de fortalecer la colaboración, promoviendo y consolidando alianzas en todos los niveles. La red Talitha Kum presentó ejemplos concretos de iniciativas de prevención, protección y defensa de los derechos, impulsadas por religiosas en diversos contextos. Estas experiencias mostraron cómo parroquias y comunidades religiosas pueden convertirse en espacios seguros, donde se brinda acompañamiento, formación y apoyo integral a las personas migrantes.
Los participantes exploraron, además, estrategias para optimizar los mecanismos de derivación, compartir recursos y servicios, y tejer redes de solidaridad entre parroquias, diócesis, congregaciones religiosas y organizaciones de la sociedad civil, transformando la cooperación en acciones tangibles a favor de migrantes y refugiados.
El enfoque adoptado subrayó que las experiencias vividas por las comunidades locales son esenciales para orientar la incidencia y el compromiso, garantizando respuestas coordinadas, eficaces y compasivas ante los desafíos migratorios en el contexto asiático.
Cuestiones clave y perspectivas futuras
Los migrantes del sur y sudeste asiático se enfrentan a retos importantes, entre los que se incluyen los elevados costes de contratación, las condiciones laborales inseguras, el trabajo forzoso y la dolorosa separación de sus familias.
Entre las necesidades más urgentes destacan la formación profesional, la adquisición de competencias, el reconocimiento jurídico, el acceso a la justicia, la educación y un acompañamiento pastoral y psicológico adecuado.
Las acciones concretas se orientan hacia la construcción de sistemas de apoyo inclusivos, el fortalecimiento de los mecanismos de referencia y la promoción de una colaboración cada vez más estrecha entre las redes locales, regionales e internacionales.
Una misión compartida de solidaridad
El taller de Kuala Lumpur fue un espacio de oración, diálogo y planificación de acciones concretas. Subrayó la importancia de vincular las experiencias locales con las iniciativas regionales e internacionales, reforzando las redes existentes y forjando nuevas alianzas para responder de manera más eficaz a los desafíos de la migración y la trata de personas.
Los participantes concluyeron el encuentro con una renovada determinación y un profundo compromiso de acompañar a migrantes y refugiados, promover políticas justas y fomentar comunidades más acogedoras. Para Talitha Kum, el taller representó una oportunidad para reafirmar su misión: promover la dignidad humana mediante el acompañamiento, la defensa de los derechos y acciones conjuntas, alimentando la esperanza y la liberación, siempre fundamentadas en la fe, la compasión y la solidaridad.